Charles Dickens nació en Portsmouth en 1812, segundo de los ocho hijos de un funcionario de la Marina. A los doce años, encarcelado el padre por deudas, tuvo que ponerse a trabajar en una fábrica de betún. Su educación fue irregular: aprendió por su cuenta taquigrafía, trabajó en el bufete de un abogado y finalmente fue corresponsal parlamentario de The Morning Chronicle. Sus artículos, luego recogidos en Bosquejos de Boz (1836-1837), tuvieron un gran éxito y, con la aparición en esos mismos años de los Papeles póstumos del club Pickwick, Dickens se convirtió en un auténtico fenómeno editorial. Novelas como Oliver Twist (1837), Nicholas Nickleby (1838-1839) o (1841) alcanzaron una enorme popularidad, así como algunas crónicas de viajes, como Estampas de Italia (1846; ALBA CLÁSICA núm. LVII). Con Dombey e hijo (1846-1848) inicia su época de madurez novelística, de la que son buenos ejemplos David Copperfield (1849-1850), su primera novela en primera persona, y su favorita, en la que elaboró algunos episodios autobiográficos, Casa desolada (1852-1853), La pequeña Dorrit (1855-1857), Historia de dos ciudades (1859; ALBA PRIMEROS CLÁSICOS núm. 5) y Grandes esperanzas (1860-1861; ALBA CLÁSICA MAIOR núm. I). Dickens murió en Londres en 1870.
Josep Marco Borillo es licenciado en Filología Inglesa por la Universidad de Barcelona (1986) y doctor en Traducción e Interpretación por la Universidad Jaume I (1998). Desde 1992 es profesor de esta última universidad, en la que actualmente ejerce como catedrático e imparte docencia relacionada principalmente con la traducción literaria y con los estudios de traducción. Ha publicado más de 60 trabajos relacionados con sus principales líneas de investigación: la traducción del estilo, los estudios traductológicos basados en corpus electrónicos, la didáctica de la traducción literaria y las traducciones al catalán durante la época de entreguerras. Entre los trabajos mencionados destaca el libro El hilo de Ariadna. Análisis estilístico y traducción literaria (Eumo, 2002), diferentes artículos publicados en revistas como Babel, Perspectivas, Target, Meta, Interpreter y Translator Trainer, Across Languages and Culturas, Sendebar, Cuadernos, TRANS o Hermenos y varios capítulos pertenecientes a volúmenes colectivos publicados por editoriales como John Benjamins, Peter Lang o Frank & Timme. Es miembro del grupo de investigación COVALT (Corpus Valenciano de Literatura Traducida). También traduce literatura del inglés al catalán y al castellano. Entre los autores a quienes ha traducido o traducciones de los que ha coordinado se encuentran nombres como los de W. Auden, Mark Twain, Washington Irving, Herbie Brennan, Josep Conrad, Edgar A. Poe, George Eliot, Robert L. Stevenson, A.Conan Doyle, Charles Dickens, Howard P. Lovecraft, Edward Gibbon, Gerald Brenan, Oscar Wilde, Herman Melville o Henry James.