Falsas denuncias, el accionar descontrolado de grupos de inteligencia, una sucesión de siniestros, un reguero de cadáveres y la sospecha de todos contra todos. Los medios de comunicación devuelven sórdidas imágenes de aquellos que se atreven a la sospecha. Las acusaciones neutralizan toda rebeldía y la resistencia es inútil: cualquier excusa es válida para acabar fichado en una lista. Nadie se salva de ser, a la vez, perseguido y perseguidor, como en el juego de la macha: "Si sabés algo, si conocés a alguien que sabe algo, sos boleta".
Fantasía retrofuturista de ingeniería social, esta distopía melancólica nos sumerge en una historia sinuosa y poblada de implícitos, y a sus protagonistas, en una realidad oscura que los llena de preguntas.
Eduardo Levy Yeyati (Buenos Aires, 1965) es economista y escritor. Académico de prestigio e investigador principal del CONICET, fue economista jefe del Banco Central a la salida de la convertibilidad y jefe de estrategia de mercados emergentes de Barclays Capital en plena crisis mundial. Entre 2014 y 2016 fue presidente de CIPPEC, y hasta enero de 2018 se desempeñó como director coordinador del programa Argentina 2030 de la Jefatura de Gabinete de la Presidencia de la Nación. Hoy es el decano de la Escuela de Gobierno de la Universidad Di Tella -donde enseña desde 1999 y dirige el Centro para la Evaluación de Políticas basadas en la Evidencia (CEPE)- y asesora a gobiernos de países en desarrollo y organismos internacionales desde Elypsis, su consultora de economía y política. Es autor de los ensayos La resurrección. Historia de la poscrisis argentina (2007, con Diego Valenzuela), Vamos por todo (2013, con Marcos Novaro) y Porvenir (2015), y de las novelas Gallo (2008), Culebrón (2013) y El juego de la mancha (2018).