El conflicto surgido entre estos dos personajes de la primera mitad del siglo XIX en el territorio de Buenos Aires viene rotulado generalmente bajo el título de “Rosas y los Jesuitas” cuando poco o nada tuvo que ver la comunidad religiosa que gobernaba el joven superior de la misma de un poco más de treinta años, Padre Mariano Berdugo. Por tal razón, el título de esta obra deja en claro los protagonistas de este episodio sucedido durante la segunda gobernación de Rosas.
La razón del conflicto que aducirá Berdugo se encuentra encerrada en un manuscrito posterior a los hechos que era interno a los miembros de su orden religiosa el cual editamos en base a la copia que se encuentra hoy en nuestro país sin dejar de cotejarlo con su original romano que fue también dado a la luz en la edición de una obra escrita en España hace pocos años atrás.
Este manuscrito de Berdugo es citado en las obras que hacen referencia al dicho trance con Rosas a través de una obra posterior decimonónica realizada por el jesuita guatemalteco R. P. Rafael Pérez SJ., y solamente lo hace cuatro veces directamente de dicha fuente que hoy editamos en su integridad en la última parte de esta obra.
Entre los que escribieron precedentemente a nuestro trabajo sobre este altercado en escritos más voluminosos que algún que otro artículo de revista, podemos resumirlos en dos grupos con un mismo y único vector interpretativo, a saber: defenestrar más o menos el accionar del gobernador de Buenos Aires. Unos, por la apología del hermano de religión y ubicamos aquí a los historiadores de la Compañía de Jesús; los otros, laicos en general, debido a una concepción político liberal que sostiene el fin de la ciudad terrenal y el fin de la religión como totalmente diversos entre sí, y, en consecuencia, totalmente diversas o separadas las potestades que gobiernan el desenvolvimiento de cada una de ellas. De esta última concepción se ha llegado a hablar de un “clero de Rosas” y de otras adjetivaciones similares.
Además de escritor e investigador, es licenciado en Historia por la Universidad del Salvador de Buenos Aires y obtuvo el curso pedagógico que lo habilita como profesor en la Fraternidad de Agrupaciones Santo Tomás de Aquino, FASTA. Cursó Filosofía y realizó el curso de Historia de la Iglesia en la Pontificia Universidad Católica Argentina. Tiene un título como bachiller en la Pontifica Università della Santa Croce en Roma. Además, se dedica a la enseñanza del idioma italiano luego de rendir en Siena, Italia, los certificados para docentes “DITALS” otorgados por la Universidad de esa ciudad italiana. Es profesor de inglés certificado por el Liceo Superior de Cultura Inglesa y cursó francés en la Alianza Francesa. Además, tiene varios cursos realizados sobre latín. Su docencia la ejerció en Roma enseñando italiano e historia