En esta novela hay un viejo quiosquero llamado Borges que elucubra sobre la existencia de Dios y tiene extrañas visiones. En una de esas visiones entrevé a una banda de polacos, siete en concreto —acaso como los siete locos de Roberto Arlt—, que son polacos no porque hayan nacido en ese país, sino porque son rubios y de piel blanca en un país de gente de tez morena.
Los siete polacos son siete chavales que, espoleados por la Yesi —la Polaca llamada también la Colorada porque no es rubia, sino pelirroja y la más blanca de todos—, deciden encontrar un objetivo en la vida: hacer el bien, ayudar al prójimo. Acuden entonces a la iglesia del pueblo y convencen al sacerdote —y este al obispo— para que los apoyen en su misión, y empiezan a ser conocidos como los Wojtyla. Pero este cometido, maquinado por la Yesi, oculta un plan secreto y maquiavélico que pretende vengar el motivo que originó el color de su piel y su condición de polaca.
Federico Jeanmaire, uno de los talentos más singulares y deslumbrantes de la actual literatura argentina, nos ofrece una nueva muestra de su ingenio exquisito y desbordante.
Federico Jeanmaire (Baradero, Argentina, 1957) es licenciado en Letras, profesor universitario y especialista en El Quijote. Como novelista ha obtenido premios muy importantes en su país, entre los que destacan el Rojas, el Emecé y el Clarín. Desde 1990 ha publicado en Anagrama las siguientes obras: Miguel, una biografía ficticia de Cervantes: «Un retrato entintado, ruptural, estudiado y nada académico de Cervantes, y un intento de novela histórica que se salta algunas reglas del género. Un logro y un juego» (Luis Antonio de Villena, El Mundo); Tacos altos: «Ideal para redescubrir a un autor argentino original, capaz de construir un mundo personal con estilo propio y cercano» (Diego Gándara, La Razón); «Bellísima historia sobre la transición de la infancia a la vida adulta, las dudas existenciales, la búsqueda de la identidad individual, el choque cultural entre Oriente y Occidente, y la pulsión de venganza» (Quimera); Amores enanos (finalista del XXXIV Premio Herralde de Novela): «La novela más divertida del año. Una fábula corrosiva... escrita con una pulcritud de acróbata» (Alberto Olmos, El Confidencial); «Jeanmaire muestra una solvencia técnica magistral, y con ello consigue una de esas narraciones absorbentes que... lleva a la lectura de un tirón» (Santos Sanz Villanueva, Mercurio); Wërra: «Pensada, escrita y hasta diseñada con la devoción de un artesano» (Rubén A. Arribas, Ctxt); «No dudaría en recomendar Wërra» (J. Ernesto Ayala-Dip, El País); «Un exquisito relato» (Manuel Molina González, Cuadernos del Sur); y La banda de los polacos: «Jeanmaire, uno de los autores más personales de la literatura argentina de las últimas décadas, sigue edificando una obra que además de sólida es prolífica» (Cristian Vázquez, Cuadernos Hispanoamericanos). Asimismo hemos recuperado Más liviano que el aire.