La intención del autor era reconstruir y comentar los hechos, creencias y costumbres del pueblo incaico recogidos por él a través de la transmisión oral, de la lectura o de su experiencia personal. Al mencionar a los historiadores españoles afirma: «... mi intención no es contradecirles, sino servirles de comento y glosa».
El autor tituló a su obra Comentarios reales, porque consideraba su testimonio como el más veraz, diferenciándose así de los cronistas españoles. El autor descendía de los antiguos gobernantes peruanos y por ello conocía a cabalidad la lengua quechua.
Inca Garcilaso (1539-1616). Perú.
Escritor e historiador peruano. Hijo del conquistador español Sebastián Garcilaso de la Vega y de la princesa inca Isabel Chimpo Ocllo. Combatió junto a las tropas de Francisco Pizarro hasta que se pasó al bando del virrey La Gasca.
Tuvo una excelente formación y se fue a España a los veintiún años. Era capitán del ejército español cuando participó en la represión de los moriscos de Granada, y más tarde estuvo en servicio en Italia, donde conoció al filósofo neoplatónico León Hebreo.
En 1590, dejó las armas y entró en religión. Frecuentó los círculos humanísticos de Sevilla, Montilla y Córdoba y estudió historia y leyó a los poetas clásicos y renacentistas.