Aunque el prejuicio que los grupos mayoritarios muestran hacia los grupos minoritarios ha sido la corriente dominante en la investigación psicosocial durante muchos años, no debe olvidarse que este complejo fenómeno puede ser bidireccional, no sólo en sus manifestaciones, sino también en las consecuencias que puede tener sobre las víctimas del prejuicio. De esta forma, con el fin de proporcionar una perspectiva más amplia, se han incluido tres capítulos (6, 7 y 8) dedicados al estudio del prejuicio desde el punto de vista de las minorías. Así, el Capítulo 6 presenta una introducción al estudio de los grupos minoritarios en el prejuicio, sus características y aspectos definitorios. El Capítulo 7, por su parte, aborda el estudio del estigma y sus consecuencias sobre los grupos estigmatizados desde el enfoque psicosocial. Para finalizar este bloque, el Capítulo 8 se ocupará de una perspectiva más reciente, en la que los grupos minoritarios no sólo se consideran receptores de las actitudes prejuiciosas de la mayoría sino que también pueden manifestarlas.
Un libro de estas características no podía dejar de abordar el estudio del prejuicio en la infancia y la adolescencia (Capítulo 9), ni una breve aproximación a la influencia del contacto en las relaciones intergrupales y la reducción del prejuicio (Capítulo 10). Asimismo, aunque la mayor parte del libro está centrada en el prejuicio étnico, se ha incluido un capítulo sobre el prejuicio hacia las mujeres (Capítulo 11), que analiza diversas formas de sexismo tradicionales y contemporáneas, así como la discriminación femenina en el ámbito laboral.
Por último, el Capítulo 12 aborda los procesos de cambio y adaptación que se producen, especialmente entre los grupos inmigrantes, por el contacto continuo y directo entre ellos y las personas de la sociedad de acogida. El análisis de estos procesos (aculturación) se presenta como un ejemplo de la perspectiva societal en el estudio del prejuicio.
Para finalizar, nos gustaría agradecer a las/os autoras/es su generosa participación en este proyecto, la cual ha hecho posible su culminación. Asimismo, al profesor Morales, que amablemente accedió a prologar el libro. Y a Alberto Torres, por su habitual disposición y buen hacer. A todos gracias. Sólo nos resta esperar que los lectores encuentren en estas páginas un estímulo para ampliar su conocimiento psicosocial sobre un fenómeno tan apasionante como el prejuicio.