Cosmovisión y práctica de la medicina ancestral
Tras los pasos de autores como Carlos Castaneda en los sesenta o Shultes y Hofmann a fines de los setenta, Juan Acevedo Peinado, de ascendencia mbya guaraní, da cuenta de un conocimiento escondido a los ojos de Occidente durante cientos de años.
Este libro brinda la oportunidad de descubrir las enseñanzas y los aprendizajes personales experimentados y recogidos por el autor a lo largo de su vida, en diferentes lugares y con distintos pueblos originarios argentinos. Las voces ancestrales de sus interlocutores hablan de un saber que se mantuvo discreto durante generaciones, un linaje secreto que estuvo esperando el momento oportuno para volver a mostrarse, y que en gran medida proviene de las denominadas "plantas maestras" o "plantas sagradas".
Atrapante desde sus primeras páginas, el recorrido que se propone -a mitad de camino entre el relato antropológico y la historia apócrifa de nuestro continente- está llamado a convertirse en referencia indispensable sobre temas afines al chamanismo y a los profundos y misteriosos conocimientos de las culturas precolombinas.
Tal como explicita el autor, "las mamaicunas o plantas maestras han acompañado el paso del hombre desde sus inicios, generando con ellos una extraña simbiosis que se traduce en un cúmulo de experiencias y aprendizajes que llevan ya miles de años".
José Acevedo Peinado nació en la Argentina. Es descendiente de una larga línea de payés guaraníes. Es parte de la nación Mby ́a Guaraní tras recibir su Ñemomgaraý. Cursó estudios universitarios de medicina y psicología en la Universidad Nacional de Rosario y de Antropología en la Universidad Nacional de La Plata. Se colegió en Psicología clínica en la UNR. Sus trabajos de investigación y aprendizaje con Maestros Vegetalistas amazónicos, peruanos y de diferentes partes de la Argentina le permitieron ser parte de la Fundación desde América. Fue miembro fundador de la Fundación Mesa Verde y de la Fundación Runa Wasi. Su experiencia y trabajo por más de treinta años con psicotrópicos sacramentales meso y sudamericanos lo convierten en un referente internacional. Fue asesor, preproductor y productor para señales como History Latinoamérica Argentina y 4KSTORE documental. Publicó los libros Los Extraños (Emecé, 2000), junto al doctor Néstor Berlanda, Plantas Sagradas: el linaje secreto del chamanismo sudamericano (Grijalbo, 2016) y Plantas Sagradas 2: el arte de las tejedoras de sueños (Otorongo Wasi, 2019). Participa de campañas arqueológicas en las provincias de Catamarca y Córdoba. Es parte de la Comunidad Diaguito Calchaquí del Quimivil, con quienes comparte y lleva adelante la ceremonia del Inti Raymi hace más de veinte años. Actualmente se encuentra al frente de la Asociación Civil Comunitario Otorongo Wasi (Recordar en acto), de la que es uno de sus fundadores.