La Piedra Lunar

· ALBA Editorial
2,3
3 āš„āšģāš•āšīāšŠāšŧāšĄ
āš›āšķāŧ‰āšĄāš­āšĩāššāšļāš
626
āŧœāŧ‰āšē
āšĄāšĩāšŠāšīāš”
āššāŧāŧˆāŧ„āš”āŧ‰āšĒāšąāŧ‰āš‡āšĒāš·āš™āšāšēāš™āšˆāšąāš”āš­āšąāš™āš”āšąāšš āŧāšĨāš° āš„āšģāš•āšīāšŠāšŧāšĄ āšŠāšķāšāšŠāšēāŧ€āšžāšĩāŧˆāšĄāŧ€āš•āšĩāšĄ

āšāŧˆāš―āš§āšāšąāššāš›āšķāŧ‰āšĄ e-book āš™āšĩāŧ‰

ÂŦCollins es un escritor gigante, atendiendo a la compleja definiciÃģn de John Gardner en Para ser novelista: es un conocedor profundo del alma humana, sabe lo bastante del mundo como para hablar de ÃĐl con autoridad, estÃĄ preocupado por menudencias que sabe mostrarnos, no practica la demagogia ni el moralismo (aunque algunos de sus personajes son moralistas y demagogos), es quisquilloso, tiene personalidad, jamÃĄs arroja sobre nada una mirada convencional y, en definitiva, pone ese sinfín de recursos al servicio de lo que tiene entre manos.Âŧ Care Santos, La tormenta en un vaso.

El día de su 19o cumpleaÃąos, Rachel Verinder recibe de su difunto tío, el coronel Herncastle, un dudoso hÃĐroe de las campaÃąas militares del imperio BritÃĄnico en la India, un esplendoroso legado: un diamante enorme, cuyo brillo crece o mengua en consonancia con las fases lunares, y valorado en 30.000 libras. Lo que no sabe Rachel es que esta valiosa joya es producto de un robo sacrílego y que acarrea una maldiciÃģn. La misma noche en que la recibe tiene ocasiÃģn de comprobar que se trata en realidad de un regalo envenenado: el diamante desaparece y siembra la confusiÃģn, la desconfianza, la codicia y la muerte en una familia hasta entonces bien avenida.

Admirada por T. S. Eliot, Borges o P. D. James, entre tantos otros, La Piedra Lunar (1868) no sÃģlo goza de un lugar de honor en la tradiciÃģn de la novela detectivesca, sino que es una fantasía mÃĄs bien cÃĄustica sobre los hechos y consecuencias del colonialismo. En ella tanto el ÂŦbotín de guerraÂŧ como el opio tienen un papel decisivo en el desarrollo de su enrevesada ?si bien implacable? trama.

Wilkie Collins escribiÃģ un clÃĄsico ?que hoy presentamos en una nueva traducciÃģn de Catalina Martínez MuÃąoz? donde la pasiÃģn de la experiencia y el desafío a lo creíble se oponen a los estragos de la mentalidad utilitaria. Ésta no es una novela para personas que tienen ÂŦla misma imaginaciÃģn que una vacaÂŧ.

āšāšēāš™āšˆāšąāš”āš­āšąāš™āš”āšąāšš āŧāšĨāš° āš„āšģāš•āšīāšŠāšŧāšĄ

2,3
3 āš„āšģāš•āšīāšŠāšŧāšĄ

āšāŧˆāš―āš§āšāšąāššāšœāšđāŧ‰āš‚āš―āš™

Wilkie Collins, hijo del paisajista William Collins, naciÃģ en Londres en 1824. Fue aprendiz en una compaÃąÃ­a de comercio de tÃĐ, estudiÃģ Derecho, hizo sus pinitos como pintor y actor, y antes de conocer a Charles Dickens en 1851, había publicado ya una biografía de su padre, Memoirs of the Life of William Collins, Esq., R. A. (1848), una novela histÃģrica, Antonina (1850), y un libro de viajes, Rambles Beyond Railways (1851). Pero el encuentro con Dickens fue decisivo para la trayectoria literaria de ambos. Basil (ALBA CLÁSICA nÚm. VI; ALBA MÍNUS nÚm.) iniciÃģ en 1852 una serie de novelas ÂŦsensacionalesÂŧ, llenas de misterio y violencia pero siempre dentro de un entorno de clase media, que, con su tÃĐcnica brillante y su compleja estructura, sentaron las bases del moderno relato detectivesco y obtuvieron en seguida una gran repercusiÃģn: La dama de blanco (1860), Armadale (1862) o La Piedra Lunar (1868) fueron tan aplaudidas como imitadas. Sin nombre (1862; ALBA CLÁSICA nÚm. XVII; ALBA CLÁSICA MAIOR nÚm. XI) y Marido y mujer (1870; ALBA CLÁSICA MAIOR nÚm. XVI; ALBA MÍNUS nÚm.), tambiÃĐn de este período, estÃĄn escritas sin embargo con otras pautas, y sus heroínas son mujeres dramÃĄticamente condicionadas por una arbitraria, aunque real, situaciÃģn legal. En la dÃĐcada de 1870, Collins ensayÃģ temas y formas nuevos: La pobre seÃąorita Finch (1871-1872; ALBA CLÁSICA nÚm. XXVI; ALBA MÍNUS nÚm 5.) es un buen ejemplo de esta ÃĐpoca. El novelista muriÃģ en Londres en 1889, despuÃĐs de una larga carrera de ÃĐxitos.

Catalina Martínez MuÃąoz ha desarrollado una amplia actividad en el campo de la traducciÃģn literaria, en equilibrio entre la tradiciÃģn y la modernidad. A lo largo de su vida profesional ha traducido mÃĄs de 200 títulos de autores de diversas ÃĐpocas y gÃĐneros, con especial dedicaciÃģn a los clÃĄsicos britÃĄnicos y estadounidenses del siglo XIX y primer período del siglo XX como Thomas Hardy, Robert Louis Stevenson, Wilkie Collins, Rudyard Kipling, Joseph Conrad, Oscar Wilde, H. G. Wells D.H. Lawrence, Mark Twain o Henry James; grandes autoras clÃĄsicas como Virginia Woolf, Edith Wharton, Willa Cather o Doris Lessing, y contemporÃĄneas como Anita Brookner y Rachel Cusk. En el campo de la novela negra, ha traducido a Elmore Leonard, David Peace y Eoin Mcnamee. En el apartado de no ficciÃģn sus trabajos incluyen ensayos de ciencias políticas y sociales, psicoanÃĄlisis, crítica literaria y catÃĄlogos de exposiciones.

āŧƒāšŦāŧ‰āš„āš°āŧāš™āš™ e-book āš™āšĩāŧ‰

āššāš­āšāšžāš§āšāŧ€āšŪāšŧāšēāš§āŧˆāšēāš—āŧˆāšēāš™āš„āšīāš”āŧāš™āš§āŧƒāš”.

āš­āŧˆāšēāš™â€‹āš‚āŧāŧ‰â€‹āšĄāšđāš™â€‹āš‚āŧˆāšēāš§â€‹āšŠāšēāš™

āšŠāš°āšĄāšēāš”āŧ‚āšŸāš™ āŧāšĨāš° āŧāš—āšąāššāŧ€āšĨāšąāš”
āš•āšīāš”āš•āšąāŧ‰āš‡ āŧāš­āšąāšš Google Play Books āšŠāšģāšĨāšąāšš Android āŧāšĨāš° iPad/iPhone. āšĄāšąāš™āšŠāšīāŧ‰āš‡āš‚āŧāŧ‰āšĄāšđāš™āŧ‚āš”āšāš­āšąāš”āš•āš°āŧ‚āš™āšĄāšąāš”āšāšąāššāššāšąāš™āšŠāšĩāš‚āš­āš‡āš—āŧˆāšēāš™ āŧāšĨāš° āš­āš°āš™āšļāšāšēāš”āŧƒāšŦāŧ‰āš—āŧˆāšēāš™āš­āŧˆāšēāš™āš—āšēāš‡āš­āš­āš™āšĨāšēāš āšŦāšžāš· āŧāššāššāš­āš­āššāšĨāšēāšāŧ„āš”āŧ‰ āššāŧāŧˆāš§āŧˆāšēāš—āŧˆāšēāš™āšˆāš°āšĒāšđāŧˆāŧƒāšŠ.
āŧāšĨāšąāššāš—āšąāš­āšš āŧāšĨāš° āš„āš­āšĄāšžāšīāš§āŧ€āš•āšĩ
āš—āŧˆāšēāš™āšŠāšēāšĄāšēāš”āšŸāšąāš‡āš›āšķāŧ‰āšĄāšŠāš―āš‡āš—āšĩāŧˆāšŠāš·āŧ‰āŧƒāš™ Google Play āŧ‚āš”āšāŧƒāšŠāŧ‰āŧ‚āš›āšĢāŧāšāšĢāšĄāš—āŧˆāš­āš‡āŧ€āš§āšąāššāš‚āš­āš‡āš„āš­āšĄāšžāšīāš§āŧ€āš•āšĩāš‚āš­āš‡āš—āŧˆāšēāš™āŧ„āš”āŧ‰.
eReaders āŧāšĨāš°āš­āšļāš›āš°āšāš­āš™āš­āš·āŧˆāš™āŧ†
āŧ€āšžāš·āŧˆāš­āš­āŧˆāšēāš™āŧƒāš™āš­āšļāš›āš°āšāš­āš™ e-ink āŧ€āšŠāšąāŧˆāš™: Kobo eReader, āš—āŧˆāšēāš™āšˆāšģāŧ€āš›āšąāš™āš•āŧ‰āš­āš‡āš”āšēāš§āŧ‚āšŦāšžāš”āŧ„āšŸāšĨāŧŒ āŧāšĨāš° āŧ‚āš­āš™āšāŧ‰āšēāšāšĄāšąāš™āŧ„āš›āŧƒāšŠāŧˆāš­āšļāš›āš°āšāš­āš™āš‚āš­āš‡āš—āŧˆāšēāš™āšāŧˆāš­āš™. āš›āš°āš•āšīāššāšąāš”āš•āšēāšĄāš„āšģāŧāš™āš°āš™āšģāšĨāš°āš­āš―āš”āš‚āš­āš‡ āšŠāšđāš™āšŠāŧˆāš§āšāŧ€āšŦāšžāš·āš­ āŧ€āšžāš·āŧˆāš­āŧ‚āš­āš™āšāŧ‰āšēāšāŧ„āšŸāšĨāŧŒāŧ„āŧƒāšŠāŧˆ eReader āš—āšĩāŧˆāšŪāš­āš‡āšŪāšąāšš.