La Terapia de Morita, desarrollada por el psiquiatra japonés Shoma Morita a principios del siglo XX, es un enfoque terapéutico centrado en la aceptación emocional y el enfoque en la acción. Originalmente concebida para tratar trastornos de ansiedad, como el Trastorno Obsesivo-Compulsivo (TOC), su aplicación se ha ampliado para ayudar a las personas a gestionar una amplia gama de emociones perturbadoras, como la tristeza, el miedo, la ansiedad y la desesperanza.
A diferencia de muchas terapias occidentales que buscan controlar o cambiar las emociones, la Terapia de Morita enseña que las emociones son naturales y transitorias, y no es necesario luchar contra ellas. Esta terapia se centra en actuar a pesar de las emociones, aceptándolas como parte de la experiencia humana, sin que estas dicten el comportamiento. Influenciada por el budismo zen, promueve vivir en el presente y concentrarse en las responsabilidades y acciones, en lugar de en los sentimientos momentáneos.
En un mundo moderno donde el estrés y la ansiedad son experiencias comunes, la Terapia de Morita ofrece un enfoque refrescante y práctico. Su énfasis en la observación sin juicio y el compromiso con la acción proporciona a las personas las herramientas necesarias para superar la parálisis emocional, evitar la procrastinación y construir una vida más significativa y productiva.
M. Pilar G. Molina es psicóloga, filósofa y escritora, especializada en psicología, psiquiatría, filosofía y el estudio de los trastornos mentales. Su obra aborda de manera interdisciplinaria temas clave del desarrollo humano, el pensamiento crítico y la comprensión de los trastornos mentales, integrando teorías psicológicas y filosóficas con aplicaciones prácticas. Autora de múltiples libros, su trabajo se centra en hacer accesibles conceptos complejos, ofreciendo herramientas útiles para estudiantes, profesionales y cualquier persona interesada en el entendimiento profundo de la mente humana y su cuidado.