MÃĄs de cuatrocientos aÃąos despuÃĐs, el teatro del prÃncipe de las letras hispÃĄnicas sigue en proceso de revalorizaciÃģn. Si bien ÃĐl mismo reconoce su doloroso fracaso, no deja su dramaturgia de ser representativa de las corrientes dramÃĄticas de su tiempo. Es, ademÃĄs, una prÃĄctica teatral que ha encontrado en los siglos XX y XXI importantes adalides escÃĐnicos en La Barraca lorquiana en tiempos de la RepÚblica, en Jean Louis Barrault, MarÃa Teresa LeÃģn y Rafael Alberti en plena Guerra Civil, en JosÃĐ Tamayo, Modesto Higueras y Miguel Narros dentro de EspaÃąa, o en Ãlvaro Custodio y Alberto Castilla en la EspaÃąa exiliada. Ya en tiempos mÃĄs cercanos ha sido avalado por la Royal Shakespeare Company, JosÃĐ Luis GÃģmez, Yolanda PallÃn, Albert Boadella, Juan Mayorga, Ksec Act, Alejandro GonzÃĄlez Puche, Pedro VÃllora, Juan Carlos PÃĐrez de la Fuente, Ãlvaro Tato y un largo etcÃĐtera. Creemos firmemente que es tiempo de que al Cervantes dramaturgo se le sitÚe en el honroso lugar que merece. En esta ediciÃģn del Teatro completo cervantino proponemos un equilibrio entre el texto y la escena. Es, como el resto de las ediciones del Instituto del Teatro de Madrid (UCM), una propuesta que piensa el texto desde la prÃĄctica dramÃĄtica de modo que se ofrecen una serie de explicaciones, propuestas escÃĐnicas y reseÃąas de las funciones mÃĄs destacables.
āļĻāļīāļĨāļāļ°āđāļĨāļ°āļāļąāļāđāļāļīāļ