El propósito de este trabajo es doble:
1. Analizar la Patología: Desglosar los perfiles psicológicos y psiquiátricos forenses para identificar los motores criminógenos comunes (trauma, sadismo, necesidad de control) que subyacen a la falta de empatía y la planificación homicida.
2. Exponer la Falla Estructural: Mostrar cómo la longevidad y la brutalidad de estos crímenes son un reflejo directo de la impunidad sistémica, la corrupción policial, la fragmentación de la justicia (especialmente a nivel interestatal) y los sesgos de género que históricamente han ignorado la vulnerabilidad de las víctimas.
Cada capítulo de este libro es un estudio de caso que se aborda desde una perspectiva multidisciplinaria: historia criminal, pericia forense, y análisis social. El lector no solo encontrará la crónica del horror, sino el análisis crítico de por qué estos individuos pudieron operar durante tanto tiempo, a veces en la misma cuadra de sus vecinos.
La psicopatía serial en México es, en última instancia, la crónica de una herida social abierta, una que solo puede comenzar a sanar cuando el Estado y la sociedad confrontan las fallas que permiten que el terror más profundo se oculte a plena vista. Este libro es una invitación a mirar ese espejo fragmentado, a nombrar al monstruo y a exigir que la vulnerabilidad nunca más sea sinónimo de impunidad.
Comencemos el recorrido por las páginas de la crónica criminal mexicana.