Escrito en Londres (1863-1867) y revisado con el apoyo de Engels, el primer tomo de El Capital se publicó en 1867 para coronar el análisis económico de Marx. Contemporáneamente, Europa vivía los cambios de la segunda revolución industrial y el libro proporcionó una lente para interpretar el crecimiento de la explotación obrera. En el relato de Marx, este volumen enlaza todas sus ideas previas: recoge los hilos de la Contribución de 1859 y de otros ensayos aplicándolos a un estudio sistemático del capitalismo. Su publicación tuvo un impacto enorme en la teoría social; a largo plazo, marcó el nacimiento de la economía marxista moderna. Intelectualmente, con El Capital I Marx introdujo conceptos claves (por ejemplo, la ley tendencial de la tasa de ganancia decreciente, el rol histórico de la burguesía) que definirían su legado. Su influencia fue tal que varios gobiernos reaccionaron con preocupación, y los movimientos obreros vieron en él la ciencia de sus reivindicaciones. En el ámbito académico, sentó las bases del marxismo como disciplina, inspirando debates en economía, sociología y filosofía. En resumen, este tomo es tanto una enciclopedia crítica del capitalismo industrial como la piedra angular de la obra marxista, articulando los principios centrales que unifican todas las demás partes del Capital.
Esta moderna edición crítica incluye un esclarecedor epílogo que traza las relaciones intelectuales de Marx con pensadores y filósofos revolucionarios (entre ellos Hegel, Feuerbach, Engels y Ricardo), con una investigación única sobre su desarrollo ideológico y sus teorías económicas, una cronología completa de su vida y obra, un glosario de terminología marxista y un índice detallado de todos los escritos de Marx. Esta traducción profesional traduce la densa prosa dialéctica de Marx a un lenguaje moderno para preservar la fuerza y la precisión originales del texto. Combinada con el material académico amplificador, esta edición es una exploración indispensable de las obras clásicas de Marx y su perdurable influencia hegeliano-protestante en las esferas política, religiosa, económica y filosófica.