Sobre la crítica de la filosofía del derecho de Hegel o Contribución a la crítica de la filosofía del Derecho de Hegel (1844) es un manuscrito de Marx en el que comenta, párrafo a párrafo, la obra de Hegel Filosofía del Derecho. Aunque completo, solo se publicó la introducción durante su vida. En este escrito, Marx critica la separación que Hegel establece entre la sociedad civil y el Estado político. Advierte que el moderno Estado burgués separa por primera vez la vida “real” del individuo (la actividad económica y social) de su vida política legal, creando alienación. Por esta razón desarrolla en la introducción la formulación temprana de la teoría de la alienación de Marx: argumenta que los ciudadanos viven enfrentados a una realidad económica que Hegel apenas considera, y que esto oculta la opresión social. En la introducción también contiene su célebre reflexión sobre la religión, afirmando que ésta es el "opio del pueblo", sintetizando la idea de que la ideología cumple una función de consuelo en la miseria real. El texto cuestiona el carácter abstracto de los argumentos hegelianos y anticipa el interés de Marx por el conflicto de clases: en lugar de partir de conceptos ideales, propone analizar las contradicciones materiales que los subyacen.Escrita en un contexto revolucionario de ideas en París, esta obra inicia la ruptura intelectual de Marx con el idealismo hegeliano. A través de la influencia de Bruno Bauer y Ludwig Feuerbach, Marx reconoce aquí que las concepciones filosóficas de Hegel no explican las relaciones económicas reales. Aunque el manuscrito apenas se difundió en el siglo XIX, marcó su trayectoria intelectual: tras él, Marx se dedicó cada vez más a la economía y la política real. Esta obra enlaza con su producción inmediata: los temas de alienación y religión que presenta reaparecen en los Manuscritos de 1844 y en escritos posteriores. En efecto, configura un momento de inflexión en su pensamiento, al trasladar la crítica filosófica a la crítica social; y es precursor de su análisis del Estado moderno, tema que retomará durante el proceso revolucionario de 1848. En perspectiva histórica, el texto refleja el paso de Marx de erudición académica a un compromiso con la transformación social, sentando las bases teóricas sobre las que edificará sus futuros trabajos políticos y económicos.Esta moderna edición crítica incluye un esclarecedor epílogo que traza las relaciones intelectuales de Marx con pensadores y filósofos revolucionarios (entre ellos Hegel, Feuerbach, Engels y Ricardo), con una investigación única sobre su desarrollo ideológico y sus teorías económicas, una cronología completa de su vida y obra, un glosario de terminología marxista y un índice detallado de todos los escritos de Marx. Esta traducción profesional traduce la densa prosa dialéctica de Marx a un lenguaje moderno para preservar la fuerza y la precisión originales del texto. Combinada con el material académico amplificador, esta edición es una exploración indispensable de las obras clásicas de Marx y su perdurable influencia hegeliano-protestante en las esferas política, religiosa, económica y filosófica.