El contexto de publicación de este segundo tomo es también europeo: Engels lo organizó a partir de los manuscritos legados por Marx tras su fallecimiento en 1883, viendo la importancia de completar la obra. Su aparición en 1885 sirvió para proporcionar a los estudiosos del marxismo un panorama más completo, ya que sin circulación no hay realización de la plusvalía abordada en el primer libro. En relación con el resto de la teoría de Marx, este tomo conecta las leyes de la producción con las reglas de la circulación: es decir, detalla cómo el producto generado por el trabajo finalmente entra en el mercado. Aunque reviste un carácter más técnico, su estudio ha sido fundamental para comprender fenómenos como la formación de precios generales y el funcionamiento del sistema bancario desde el punto de vista marxista. Históricamente, permitió a los marxistas ampliar su análisis al ámbito financiero y de comercio mundial incipiente en el siglo XIX. Intelectualmente, muestra la intención de Marx de describir el conjunto del capitalismo como un organismo integrado, de modo que todos los movimientos del capital puedan ser analizados conjuntamente; por ello se considera una pieza clave para entender el capitalismo en su conjunto, aunque a menudo en la historiografía ha sido menos difundida que los tomos I y III.
Esta moderna edición crítica incluye un esclarecedor epílogo que traza las relaciones intelectuales de Marx con pensadores y filósofos revolucionarios (entre ellos Hegel, Feuerbach, Engels y Ricardo), con una investigación única sobre su desarrollo ideológico y sus teorías económicas, una cronología completa de su vida y obra, un glosario de terminología marxista y un índice detallado de todos los escritos de Marx. Esta traducción profesional traduce la densa prosa dialéctica de Marx a un lenguaje moderno para preservar la fuerza y la precisión originales del texto. Combinada con el material académico amplificador, esta edición es una exploración indispensable de las obras clásicas de Marx y su perdurable influencia hegeliano-protestante en las esferas política, religiosa, económica y filosófica.