Publicada en 1894, esta obra completó el proyecto iniciado en 1867. Aunque Marx no vio su publicación (falleció en 1883), el Volumen III recogió muchas de sus notas para ofrecer el marco completo de análisis. Su aparición coincidió con la consolidación de los movimientos socialistas internacionales (por ejemplo, la II Internacional) y dotó a estos de argumentos económicos más precisos sobre el capitalismo maduro. En cuanto a su relación con el resto de la obra de Marx, el tercer tomo conecta con el segundo (pues sin circulación ampliada no hay acumulación general) y responde a las inquietudes dejadas en el primer tomo (por ejemplo, la transformación del valor en precios). Desde un punto de vista histórico, ofreció a la izquierda un diagnóstico de la era de los grandes monopolios y el imperialismo incipiente. Intelectualmente, aunque generó debates –como el famoso problema de la transformación de valores en precios–, su gran mérito fue demostrar que el capitalismo es un sistema autorregulado a través de mecanismos complejos. Así, el Volumen III ha sido fundamental para la teoría marxista de la crisis económica y ha permitido elaborar estrategias políticas orientadas a las contradicciones internas del sistema. En conjunto, cierra la serie del Capital proporcionando el cuadro completo del proceso capitalista y constituyendo un final lógico a las ideas expuestas en los tomos precedentes.
Esta moderna edición crítica incluye un esclarecedor epílogo que traza las relaciones intelectuales de Marx con pensadores y filósofos revolucionarios (entre ellos Hegel, Feuerbach, Engels y Ricardo), con una investigación única sobre su desarrollo ideológico y sus teorías económicas, una cronología completa de su vida y obra, un glosario de terminología marxista y un índice detallado de todos los escritos de Marx. Esta traducción profesional traduce la densa prosa dialéctica de Marx a un lenguaje moderno para preservar la fuerza y la precisión originales del texto. Combinada con el material académico amplificador, esta edición es una exploración indispensable de las obras clásicas de Marx y su perdurable influencia hegeliano-protestante en las esferas política, religiosa, económica y filosófica.